El portal
francés de noticias Investig’Action recientemente
realizó una entrevista al Presidente de la Unión Nacional de Estudiantes de
Nicaragua (UNEN), compañero Luis Andino, donde se desenmascara la campaña
mediática que la derecha golpista viene trabajando a nivel internacional,
fundada en una fábrica de mentiras difundidas por medios corporativistas. Resistencia 2.0 registró una traducción
de la entrevista, y a continuación publicamos un condensado de la misma de
acuerdo al contexto.
En Nicaragua, los estudiantes universitarios han
sido víctimas del terrorismo golpista"
Con motivo del
59 aniversario de la masacre que tuvo lugar durante la dictadura de Somoza, la
Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN) lanzó el 23 de julio un
llamado a la movilización en varias ciudades del país. Esta marcha tuvo lugar
pocos días después de la toma de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
en Managua, descrita por los medios de comunicación como un nuevo episodio de
"represión" contra los estudiantes. ¿Qué pasó realmente y cuál fue la
cronología de los hechos? Comparamos las afirmaciones transmitidas por estos
medios con la realidad sobre el terreno. Una oportunidad ideal para escuchar el
testimonio del presidente de UNEN Luis Manuel Andino Paiz.
¿Qué mensaje movilizaron los estudiantes en la
marcha del 23 de julio para defenderse de la actual situación de crisis en
Nicaragua?
Desde el comienzo de la crisis, la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN) siempre ha expresado y reiterado el llamado a la paz, el respeto a los derechos de los demás, el diálogo y la tolerancia.
Desde el comienzo de la crisis, la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN) siempre ha expresado y reiterado el llamado a la paz, el respeto a los derechos de los demás, el diálogo y la tolerancia.
Durante la
marcha del 23 de julio, exigimos que se haga justicia por cada uno de los
estudiantes fallecidos, así como por todos los nicaragüenses que perdieron la
vida. También exigimos que la investigación continúe arrojando luz sobre cada
una de estas muertes y los responsables de ellas, que perseguimos a todos
aquellos que participaron intelectual o materialmente en actos de terrorismo y
desestabilización del Estado de Nicaragua de común acuerdo con las leyes
vigentes.
También hacemos un llamado a los organismos internacionales de derechos humanos presentes en Nicaragua, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), para que tomen en consideración lo siguiente: "Derechos humanos para todos, Justicia para todos, No a la distinción política, No a la eliminación de la verdad".
También hacemos un llamado a los organismos internacionales de derechos humanos presentes en Nicaragua, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), para que tomen en consideración lo siguiente: "Derechos humanos para todos, Justicia para todos, No a la distinción política, No a la eliminación de la verdad".
La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
(UNAN-Managua) ha sido asediada por barricadas ("tranques" en español)
¿Cómo evalúa estos actos de protesta?
Considero que
cualquier protesta relacionada con este incidente es infundada porque, en
primer lugar, los que se tomaron la universidad eran delincuentes, pandilleros
y drogadictos. Los pocos estudiantes allí habían perdido su condición de
estudiantes porque provocaron y permitieron la destrucción y el saqueo de la
universidad, convirtiéndose así en cómplices y coautores de los hechos.
En segundo
lugar, no ha habido ningún tipo de represión en los recintos universitarios. La
recuperación de las instalaciones fue posible cuando se abandonaron huyendo
después de perpetrar el ataque a la caravana.
En tercer lugar, todos los que estaban dentro de la universidad se atrincheraron en una iglesia cercana desde la cual dispararon contra las autoridades que estaban allí para recuperar las instalaciones. Universidad.
La toma del
campus universitario durante mucho tiempo representa una violación de los
derechos humanos universales, como la educación y el trabajo. También afectó la
libre circulación de la población en el área, ya que la Universidad se había convertido
en un puesto de mando gobernado por la delincuencia. Se distribuyeron drogas y
se bebió alcohol y drogas. Sin mencionar la sensación de miedo, angustia e
intimidación que esto ha causado a las comunidades vecinas.
¿Cuáles fueron las consecuencias de esta ocupación en la vida universitaria?
¿Cuáles fueron las consecuencias de esta ocupación en la vida universitaria?
El daño
causado a la vida universitaria es inmenso: perdimos 3 meses de pregrado y
maestría especializada, alterando enormemente el calendario académico, sin
mencionar la destrucción de laboratorios de computación, investigación
científica y laboratorios prácticos de salud.
No olvidemos la devastación de los recursos audiovisuales dedicados a la enseñanza, el daño infligido a la infraestructura de toda la universidad, así como las residencias de los académicos internos, el incendio de las instalaciones, el robo, el desmantelamiento vehículos institucionales, la destrucción de oficinas administrativas y aulas.
Estos daños causaron 5 años de regresión universitaria y suspensión de la capacitación profesional, desarrollo académico, tecnológico e investigación. Sin embargo, el discurso de los medios externos presenta a los estudiantes universitarios como el centro de las protestas contra el gobierno.
No olvidemos la devastación de los recursos audiovisuales dedicados a la enseñanza, el daño infligido a la infraestructura de toda la universidad, así como las residencias de los académicos internos, el incendio de las instalaciones, el robo, el desmantelamiento vehículos institucionales, la destrucción de oficinas administrativas y aulas.
Estos daños causaron 5 años de regresión universitaria y suspensión de la capacitación profesional, desarrollo académico, tecnológico e investigación. Sin embargo, el discurso de los medios externos presenta a los estudiantes universitarios como el centro de las protestas contra el gobierno.
¿Crees que esta imagen corresponde a la realidad?
No, no se corresponde con la realidad. Si bien es cierto que hubo estudiantes universitarios que participaron en las protestas, fue debido a la manipulación mediática que transmitió información falsa sobre la muerte de un estudiante universitario en el sector de la Universidad Centroamericana (UCA) el 18 de abril. Este evento fue totalmente incorrecto ya que no había aparecido ningún cadáver. Se utilizó para motivar la participación de los estudiantes y la población en general, pero también participaron algunas pandillas juveniles financiadas por la oposición.
No, no se corresponde con la realidad. Si bien es cierto que hubo estudiantes universitarios que participaron en las protestas, fue debido a la manipulación mediática que transmitió información falsa sobre la muerte de un estudiante universitario en el sector de la Universidad Centroamericana (UCA) el 18 de abril. Este evento fue totalmente incorrecto ya que no había aparecido ningún cadáver. Se utilizó para motivar la participación de los estudiantes y la población en general, pero también participaron algunas pandillas juveniles financiadas por la oposición.
Debemos
destacar que la mayoría de los estudiantes que participaron en las
demostraciones provenían de universidades privadas directamente relacionadas
con la oligarquía nicaragüense y sin una organización estudiantil. Así es como
algunas personas se autoproclamaron "líderes" sin estar activas y no
han sido reconocidas repetidamente por los mismos manifestantes.
¿Conoces algún caso de estudiantes víctimas de la
oposición? ¿Puedes explicar lo que realmente pasó?
Todos los
estudiantes universitarios son víctimas de acciones terroristas causadas por la
oposición golpista, siempre que sean influenciados y manipulados por ciertos
medios y redes sociales; la justicia debe hacerse independientemente de las
circunstancias en que murieron. Hasta principios de julio, el UNEN contó 10
muertes entre estudiantes universitarios y un herido grave entre los líderes.
Cabe destacar que se produjeron enfrentamientos en la capital, Managua, los
días 18, 19, 20, 21 y 22 de abril. Ningún estudiante ha perdido su vida; hubo 4
estudiantes muertos pero tuvo lugar fuera de Managua.
Estos estudiantes son los fallecidos:
1. Cristian Emilio Cadenas, estudiante de UNAN-León que murió el 20 de abril, defendiendo las instalaciones del Centro Universitario de la Universidad Nacional (CUUN), quemadas por un grupo de oposición en la ciudad de León, convirtiéndose así en el primer estudiante fallecido
2. Orlando Francisco Pérez Corrales, estudiante en UNAN-Managua y Franco Alexander Valdivia Machado, estudiante en UNIVAL (una universidad privada sin organización estudiantil), quien murió el 20 de abril en las calles de la ciudad de Estelí durante enfrentamientos con los habitantes.
3. Álvaro Alberto Gómez Montalván, estudiante en UNAN-Managua quien también murió el 20 de abril en la ciudad de Masaya; las razones de su muerte aún se desconocen.
1. Cristian Emilio Cadenas, estudiante de UNAN-León que murió el 20 de abril, defendiendo las instalaciones del Centro Universitario de la Universidad Nacional (CUUN), quemadas por un grupo de oposición en la ciudad de León, convirtiéndose así en el primer estudiante fallecido
2. Orlando Francisco Pérez Corrales, estudiante en UNAN-Managua y Franco Alexander Valdivia Machado, estudiante en UNIVAL (una universidad privada sin organización estudiantil), quien murió el 20 de abril en las calles de la ciudad de Estelí durante enfrentamientos con los habitantes.
3. Álvaro Alberto Gómez Montalván, estudiante en UNAN-Managua quien también murió el 20 de abril en la ciudad de Masaya; las razones de su muerte aún se desconocen.
Queremos
enfocarnos en lo que le sucedió al presidente de la Unión Nacional de
Estudiantes Nicaragüenses (UNEN) de la Universidad Politécnica de Nicaragua
(UPOLI), Leonel Morales, quien fue miembro de la mesa de diálogo nacional con
el Gobierno. Fue secuestrado y torturado el 13 de junio del año en curso por
grupos criminales de derecha. Nuestro líder fue encontrado en un cauce con tres
heridas de bala en el pecho, el abdomen y el cuello. También llevaba varios rastros
de golpes en el cuerpo.
Esto desmiente la campaña mediática de la "masacre estudiantil" en Managua ya que ningún estudiante murió durante estas manifestaciones y los que murieron en diferentes circunstancias y fechas fue después del 30 de mayo.
¿Cómo evalúa las políticas implementadas por el
gobierno sandinista en relación con el período neoliberal?
En 2007, el
comandante Daniel Ortega regresó al poder ejecutivo a través del FSLN después
de 16 años de gobiernos neoliberales, que hasta entonces nunca habían
desarrollado un plan nacional para sacar al país de la pobreza. Solo cuando el
presidente Enrique Bolaños (2005) llegó al poder se hizo una propuesta que no
involucraba a todos los sectores de la sociedad y no brindaba soluciones a los
problemas nacionales. . Finalmente, fue el Frente Sandinista de Liberación
Nacional el que estableció las directrices, los programas y las políticas del
Plan Nacional de Desarrollo Humano (2012-2016). Este programa tuvo como
objetivo el crecimiento económico a través de la reducción de la pobreza y las
desigualdades sociales, la recuperación de los valores e identidad
nicaragüense, la demanda de derechos humanos, ambientales y culturales y, sobre
todo, el aumento del trabajo que siempre ha constituido un derecho violado y
negado a la gente.
El Plan está
compuesto por doce recomendaciones que abarcan de manera integral todos los
aspectos de la transformación y el desarrollo humano del pueblo nicaragüense,
cada uno de los cuales está compuesto por políticas y programas establecidos a
través del diálogo, la consulta y la participación directa de los sectores
involucrados. Además, este plan se basa en el modelo cristiano, socialista y
solidario de poder ciudadano que enfatiza el rol del estado en impulsar el
progreso económico y social y el del pueblo soberano en el proceso nacional de
toma de decisiones. Por esta razón, consideramos que las políticas
implementadas en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) en realidad se
ajustan a una sociedad como la nuestra, ya que se basan en el sentimiento del
pueblo de Nicaragua, las necesidades de la empresa privada y el productor
campesino, allanando el camino para un plan de gobernanza integral que incluya
todos los aspectos y sectores de la sociedad para estimular el cambio, el
progreso y el desarrollo de la nación.
Entrevista de Alex Anfruns para Investig'action



0 comentarios:
Publicar un comentario